8- Experimenta y construye modelos.

Este libro presenta muchas experiencias que pueden ayudarte a experimentar sobre un tema. Algunas parecen demasiado simples, pero requieren de cuidado en el manejo de los elementos para conseguir el efecto deseado. Por eso hemos incluido una sección denominada “Recomendaciones” al principio del libro.

Para profundizar más en un tema o preparar una investigación para un nivel superior, puedes hilar varios de los experimentos expuestos. El capítulo “Más extenso y más profundo “, responde a esta inquietud.

Ya sea que decidas probar alguna de las propuestas incluidas aquí o desarrollar una propia, toma en cuenta lo siguiente.

CAMBIA UNA VARIABLE A LA VEZ
Cuando experimentes, cambia sólo una variable a la vez. Esto te permitirá identificar los elementos exitosos o problemáticos que encuentres en el proceso y controlar mejor el desarrollo del proyecto.

DESARROLLA MODELOS.
El diseño y la construcción de modelos va de la mano con la búsqueda de nuevos conocimientos, con el desarrollo de procesos y de artefactos.

En general, comprendemos mejor lo que ocurre en el mundo cuando lo vemos representado de una manera simple, esquemática y, ojalá, tridimensional. Las construcciones, animaciones, el desarrollo de modelos mentales y la práctica de procesos sirven para acercarse a los objetos o procesos reales; ayudan a afinar y mejorar lo que se esté intentando.

Construye, hasta donde sea posible, un prototipo o modelo de tu proyecto, procurando realizarlo a escala e incluyendo las variables que estás investigando.

Recuerda que un modelo exitoso, no es una garantía de que el objeto real se comporte de igual manera, pero siempre provee información para avanzar.

METÁFORAS
Buscar metáforas es otra forma de desarrollar modelos, en este caso, mentales. En realidad, “..usamos metáforas todo el tiempo, para definir nuestro mundo natural y la ciencia, para explicar nuestros sentimientos y actitudes.” Virginia Montecino, 1997.

Hacer una metáfora es decir de A que es B; afirmar que dos cosas son iguales, cuando son distintas. “… la mente, obligada a oscilar entre lo que las dos cosas tienen de parecido y de distinto, entra en un estado receptivo que la predispone a descubrir aspectos inesperados de esa realidad.” Antonio Fernández-Rañada, 1998.

Zainab Goonay argumenta que “..la lógica y la matemática no son suficientes para entender la ciencia. Cuando somos enfrentados con nuevos conocimientos, nuestra mente piensa en ellos en términos de metáforas.” Estas pueden ayudarte a crear asociaciones entre lo nuevo y lo conocido, a encontrar diferentes perspectivas para visualizarlo y pueden generar otras avenidas de desarrollo o interpretaciones del mundo.

Ejemplos:

PRUEBAS FALLIDAS
Se puede tener éxito o fallar en la comprobación de una hipótesis. El modelo que teníamos en la mente puede no responder a los materiales existentes o a las condiciones del ambiente. Esto también es un aprendizaje y puede llevar a otros caminos o proyectos. No te desanimes. Sigue pensando, experimentando, escuchando tus propias corazonadas y sueños. Muchas veces las respuestas no están afuera, sino dentro de nosotros mismos.


67 Experimentos divertidos y una guía del método científico

© Fundación CIENTEC 2004–2005