5- Busca fuentes confiables de información.
En esta época en que la información disponible es muy abundante, es importante desarrollar estrategias para encontrar fuentes adecuadas y confiables. Las fuentes permiten que apoyemos nuestra investigación con conocimientos existentes. Al principio de una investigación, estas sirven para formular el “marco teórico” o “marco de referencia” sobre el tema de nuestro interés. Luego aportan datos para su desarrollo.
Definición: Una fuente es una persona o una publicación que provee información considerada legítima y confiable sobre un tema.
Hay diversos tipos de fuentes:
- Personas: Se puede entrevistar a personas para que aporten sobre un tema, ya sea de manera presencial, por medios electrónicos u otros.
- Monografías: Libros de texto, obras literarias, reportes de investigación, tesis. Las monografías se refieren a un tema específico y lo desarrollan a profundidad.
- Obras de consulta general: Enciclopedias, diccionarios, manuales y similares que proveen definiciones básicas y generales.
- Publicaciones periódicas: Revistas y periódicos. Entre las revistas, existen algunas especializadas por tema, respaldadas por agrupaciones científicas. Por su periodicidad, las revistas pueden ofrecer información más actualizada. Los periódicos pueden alertar sobre tendencias, últimos avances o amenazas, y ofrecer enfoques sociales, culturales y económicos.
- Páginas Web: En nuestra época, posiblemente es más fácil publicar en la Internet que en cualquier otro medio. Por ello es importante revisar y comparar fuentes electrónicas para verificar su credibilidad, la autoridad de sus creadores, los sesgos que puedan tener, los límites de sus contenidos, las referencias que incluyen y su actualidad. Los sitios web respaldados por universidades o institutos de investigación o divulgación científica son más confiables. En la web, muchos de los sitios universitarios tienen como terminación “.edu” de educación. Sin embargo, en Costa Rica la terminación de estos sitios es “.ac.cr”, por el término “académico” y en referencia a Costa Rica.
- Recursos audiovisuales (fotografías, animaciones, vídeos, etc.): Pueden servir
para documentar un proceso, complementar la información y apoyar la presentación de un tema.
Recomendaciones generales para el proceso de documentación:
- Consulte las leyes de propiedad intelectual y utilice correctamente las fuentes.
ARTICULO No.70.- Es permitido citar a un autor, transcribiendo los pasajes pertinentes, siempre que éstos no sean tantos y seguidos, que puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del autor de la obra original.
- Organiza la información desde el inicio y anota la bibliografía. Para más información sobre cómo citar la bibliografía, se recomienda la siguiente fuente de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Se selectivo, utiliza diferentes fuentes y descarta las que consideres inapropiadas. Así se te facilitará la identificación de aquellos ámbitos en que necesitas más información.