Mi madre me impulsó a ser científico, sin saberlo. Las madres judías en Brooklyn le preguntaban a sus hijos qué habían aprendido en la escuela. Pero mi madre me pedía que le contara, cuál había sido la mejor pregunta que yo había hecho cada día.
Isidor Isaac Rabi, Físico, Premio Nobel en Física, 1944.
A continuación encontrarás una clasificación de preguntas.
Tres tipos de preguntas
a) Preguntas abiertas
Son preguntas que abren puertas hacia regiones amplias del conocimiento y la experiencia. Muchas inician con “cómo” y “por qué”. Generalmente son seguidas de respuestas muy amplias.
Estas preguntas se presentan con frecuencia al inicio de una investigación y sirven para enmarcar áreas de interés, conocer a otros miembros del equipo, compartir visiones y experiencias.
Ejemplos:
b) Preguntas investigables
Estas son preguntas que ayudan a profundizar en un tema, medir, comparar objetos o fenómenos, para luego clasificarlos. También ayudan a definir variables que tienen un efecto en el objeto de estudio. Este tipo de preguntas son fundamentales en el proceso de investigación, para llegar a resultados concretos.
Ejemplos:
c) Preguntas de comprobación
Estas son preguntas que sólo buscan una respuesta específica y son típicamente utilizadas en exámenes para comprobar la memorización de datos y fórmulas.
Ejemplos:
En fin, empezar con preguntas abiertas y luego enfocar sobre preguntas investigables es lo recomendable para avanzar en una investigación.
La curiosidad es la madre de la ciencia.
Sigue tus inclinaciones, alimenta tus intereses
y escucha las preguntas que te surgen continuamente.
Conviértete en un aprendiz permanente.