Todos los años a finales de julio, nuestra nave Tierra encuentra una avenida de partículas que, al entrar en la atmósfera, se iluminan generando la lluvia de meteoros Delta Acuáridas (denominada por su radiante en el cielo). Esta lluvia es catalogada en la "Clase I", grupo que reúne otras 9 lluvias anuales estables y fuertes incluidas también en el Lunario de CIENTEC.
El máximo de este chorro de partículas en movimiento en 2025 sucede la noche del 29 al 30 de julio, con una Luna creciente que se acuesta temprano y no estará afectando lumínicamente las madrugadas. Estas condiciones favorecen una mejor observación de esta familia de "estrellas fugaces" este año.
Aunque las Delta Acuáridas no es de las lluvias más pobladas, extiende su pico alrededor del máximo por una semana o más, por lo cual desde el fin de semana anterior se pueden apreciar en las madrugadas.
Un cielo oscuro, lejos de contaminación lumínica favorece la observación de estos destellos sutiles provenientes del desgaste de un cometa complejo (parece que se compone de varios objetos) y antiguo, que visita el interior del sistema solar cada 5 años y pico.
Por las mismas épocas, hay otra lluvia mayor que se sobrepone y puede confundirse con las Delta Acuáridas. La dirección de los trazos de los meteoros hacia atrás apunta a su radiante y eso las diferencia. Las Perseidas tempranas inclusive se adelantan a las Delta Acuáridas e inician desde el 17 de julio, mientras que las Delta Acuáridas aparecen desde el 19 de julio. Las Perseidas siguen hasta el 29 de agosto con su máximo es el 12 de agosto. Por ello es importante identificar las radiantes para diferenciar Delta Acuáridas de Perséidas, un lindo reto.
Características de las Delta Acuáridas
Máximo en 2025: 29 al 30 de julio.
Extensión: del 19 de julio al 13 de agosto (se sobrepone con la lluvia de meteoros Perséidas)
Velocidad: 4.04 km/s (son como las Cuadrántidas y las Gemínidas)
Cantidad por hora en máximo (en condiciones ideales de cielo oscuro): 10-15.
Objeto madre: Cometa 96P/Machholz que visita el interior del sistema solar cada 5.3 años, pasando más cerca del Sol que Mercurio. Este cometa parece estar relacionado en su origen con otros objetos que generan otras lluvias menores en el año.
¿Qué más se puede ver en la madrugada?
Las 3 y 4 de la mañana son buenas horas para observar esta lluvia de meteoros. Además de las estrellas fugaces, están presentes varios planetas brillantes: Venus, Júpiter y Saturno. Éstos se pueden apreciar a simple vista (ver mapa al final). Júpiter estará saliendo al este, Venus un poco más alto al este y Saturno alto en el cielo, más cerca de Acuario y de la radiante de los meteoros.

Referencias
Lista de lluvias de meteoros por la Sociedad Americana de Meteoros (AMS).