Fundación CIENTECCIENTEC

 --> índice de ciencias



Contribución de las nuevas técnicas
en la expansión de la producción agrícola

Ing. Mario Rímolo Gambassi

Foto del autor

 

Soy ingeniero. Pero no es un error que yo hable de temas agrícolas porque hoy la agricultura moderna es un trabajo multidisciplinario; que tiene al agrónomo como un buen padre de la plantación y de tíos a ingenieros de todo tipo: biólogos, químicos, administradores, empresarios, meteorólogos, etc. Y de madre, en la actualidad, a los genetistas, como vamos a ver más adelante.

 

Un balance entre: Producción de alimentos y Población que alimentar

Alimentar al mundo tiene en la base del problema, la búsqueda de un equilibrio.

Hay varios factores que afectan esta situación, sin embargo hasta hoy EN PROMEDIO se ha logrado el balance. PROMEDIO es aquella función estadística que nos permite descubrir que si yo me comí un pollo y Usted ninguno… entonces NOS comimos medio pollo cada uno… Promedio.

¿Hasta cuando aguantará? ¿Cuánto falta para La GRAN IMPLOSIÓN…. (La de nuestros estómagos)? A como vamos, se habla de 50 años.

¿Cómo podemos correr la fecha… ojalá definitivamente?

menú

Dos factores: Primero el crecimiento exponencial de la población. Segundo, la producción de alimentos

Interrumpimos esta charla para comunicar que ya somos 6100 millones de habitantes en el planeta.

Los expertos nos hablan de los índices de natalidad y los índices de mortalidad. Este último por la disminución de grandes guerras, enfermedades incurables y accidentes viene de pico, para abajo.

El primero, de natalidad, no tanto. La población mundial se duplica cada 40 años (12.000 millones en el 2040 ?). Hoy en día, casi el 30% de todos los seres humanos, de nuestros 200.000 años de historia…¡ESTAN VIVOS!

En este siglo que se inicia llegaremos al punto en que habrá más vivos que muertos. Ellos serán mayoría. Digo ellos, porque creo que para ese entonces voy a estar en el otro equipo.

Qué hacer en este aspecto, no es tema que yo domine. Personalmente tuve solo dos hijos, para ser precisos, dos hijas. Por dicha. Entonces volvamos al segundo factor: producción de alimentos.

menú

Para crecer, dos factores: Area cultivada y Productividad

Por mucho tiempo la humanidad ha apelado a colonizar nuevas tierras para la agricultura. Ahora se ha llegado al límite. Si se sigue botando bosque, la naturaleza nos va a cobrar la factura.

Así que en este rubro, se ha buscado por otros lados. Cabe mencionar algunas formas ya agotadas, por motivos ecológicos y geográficos, como drenaje de pantanos y recuperación de áreas sumergidas.

El futuro nos habla de cultivar el fondo del mar con algas; un fondo sin embargo no muy hondo, siempre le deberá llegar la luz solar, así que no hay mucho por ahí. Sin embargo, si estará cerca ya que el 40% de la población mundial vive a menos de 2 kilómetros de alguna costa.

menú

¿Otras opciones?

Cultivos hidropónicos, sin tierra, en edificios de varios pisos o colonizar otros planetas, lo cual se quedó para el siglo entrante. Todos factores de poca magnitud.

Buena parte del aumento necesario, caerá entonces sobre los hombros de la productividad. Ya lo ha estado soportando. El rendimiento agrícola en arroz ha aumentado de 2 a 8 toneladas por hectárea, un factor de 4, en 50 años. ¿Cómo seguir este proceso en forma cada vez más acelerada?

El primer elemento es la TIERRA misma. La que tenemos disponible. La forma en que ella soporta la planta y la nutre. Su mejor aprovechamiento es un factor determinante en una mayor productividad.

Las nuevas técnicas en este campo, nos llevan a temas como la densidad de siembra y la nivelación de los terrenos, con gran precisión, gracias a la tecnología del láser.

La nivelación, como evolución de los cultivos con curvas de nivel, aumenta el área efectiva de cultivo, permite irrigación con ahorro de agua (otro tema de crisis futura) y menor erosión del suelo.

El cultivo bajo plástico, que al crear un ambiente controlado para la raíz de la planta, mejora los rendimientos y disminuye fuertemente la evaporación, con sensibles ahorros en el uso de agua, es otra técnica de importancia, junto a su hermana mayor, la producción de plantitas o plantotas en invernaderos.

Agreguemos el riego por goteo, vía delgadas mangueras, que logra hacer llegar el agua sólo al punto más indicado, con gran ahorro de líquido; también puede hacerlo con más frecuencia que otros métodos, logrando condiciones ideales para la raíz de la planta por más tiempo. Esto significa mejor rendimiento de la raíz.

Estos sistemas de riego además aportan una ventaja adicional, que es tan grande, que recientemente han hecho modificar el nombre mismo del sistema de "Riego" a "Fertiriego". La ventaja mencionada, es la oportunidad que se tiene de aportar nutrientes a la planta en forma de abonos líquidos, por la misma manguera, dosificando con gran precisión dichos nutrientes y aplicándolos, como dicho, en el punto más apropiado, la raíz de cada planta.

menú

FERTILIZACIÓN

Hablando de nutrientes, el principal de éstos es el nitrógeno. Elemento que al estado natural es gaseoso y que si bien suena como peligroso, cuatro quintas partes del aire que respiramos son de este gas. No obstante dicha abundancia, las plantas tan necesitadas de él no tienen la habilidad de sacarlo del aire que las rodea.

Con unas muy pocas excepciones, de algunas algas flotantes y unos pocos frijoles forrajeros. Los científicos están trabajando en este asunto y pudiera ser que esta habilidad pueda ser enseñada a otras plantas por medio de la ingeniería genética.

menú

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Otra técnica que ha mejorado el rendimientos de los cultivos por su efecto combinado de autofertilización y control de enfermedades, es la rotación de los cultivos, los varios cultivos son alternados en el mismo suelo, en distintas cosechas. Esta rotación incluye recientemente también el uso del suelo para cría de peces, los cuales después, dejan en el fondo, como ustedes se podrán imaginar, una gran cantidad de producto, que tiene en el lenguaje común un nombre poco digno, pero que nosotros en agricultura llamamos abono orgánico.

menú

MEJORAMIENTO DE ESPECIES

El segundo elemento es la PLANTA misma. En realidad los mayores aumentos en productividad de los últimos 200 años, se han obtenido mediante mejores variedades de cada cultivo.

Estas nuevas variedades muy productoras, fueron modificadas primero por selección genética, entre distintas variedades de la misma especie; luego se emplearon métodos de modificación genética casual, mediante irradiación de semillas y ya más recientemente, con métodos de ingeniería genética, implantando en el ADN de la planta, genes distintos, de especies inclusive distintas, buscando alguna específica característica del cultivo, muchas veces una mayor producción.

Este tipo de elaboración genética ha sido cuestionada y sin duda se deben garantizar todas las seguridades posibles. Sin embargo, viendo el contexto del tema de hoy, es indispensable continuarlas.

La preocupación de que el cruce de genes pueda arrastrar consigo, por ejemplo, una característica que a ciertas personas produce alergias, al producto modificado, es un tema de interés para una ama de casa noruega, con amplia educación; pero es difícil de explicar a un joven de Sierra Leona, cuya preocupación principal es no haber comido en tres días y cuya expectativa de vida es de 30 años.

A partir de la genética, están por definirse variedades que duplicarán la productividad actual; las llamadas super plantas.

menú

TOLERANCIA A HIERBICIDAS

En otra estrategia para aumentar producción, ya tenemos también variedades desarrolladas, para ser insensibles a un determinado hierbicida, permitiendo la aplicación del mismo al cultivo, eliminando así malas hierbas y variedades no deseadas, con el consiguiente aumento de la cantidad y pureza de la cosecha.

menú

GENOMA DEL ARROZ

Mapa genético del cromosoma 1 de genoma del arroz

Presione la imagen para ver el gráfico ampliado.

Todos nos interesamos hace unos meses, cuando se anunció que se había determinado el mapa del genoma humano. Bueno el mapa del genoma del arroz, por ejemplo, también ha sido determinado y se ha hecho público.

Después seguirá la determinación de la secuencia completa, gen por gen. Esto tomará unos cinco años.

Después, granos de arroz tres veces más grandes de los actuales serán posibles…con sabor a nuez si se quiere.

 

PRESERVAR — OTRA CARA DE LA MONEDA

Por último, hay que saber mantener y preservar la cosecha.

Se empieza por las enfermedades de las plantas, las cuales en países en desarrollo, reducen los rendimientos agrícolas en un 30%.

Hace ya años se usan insecticidas para combatir los enemigos de la planta y es esperanzador que las nuevas técnicas en este campo se estén orientando al control biológico, mediante enemigos naturales de la plaga o capturando los machos de la especie, antes que cumplan su misión, atrayéndolos a trampas, mediante las llamadas feromonas, que no son más que aromas emitidos por las hembras vírgenes de la especie, para buscar su media naranja. Tal vez por esto estas trampas son usualmente anaranjadas.

No me consta si esta estrategia está siendo usada en nuestra especie. Lo que si sé, es que los rótulos de neón de ciertos locales, si se parecen a las trampas luminosas que se utilizan para ciertos otros insectos sensibles a la luz.

En el campo de las enfermedades, la genética ha jugado también una misión importantísima. Como dicho anteriormente, no sólo se busca mayor producción en nuevas variedades, sino también la resistencia natural a las plagas más comunes, reduciendo la aplicación de productos químicos y bajando los costos.

Una vez cosechado y almacenado, el producto agrícola sigue en riesgo. Otros insectos, roedores y hongos se especializan en deteriorar la cosecha de cualquier producto, desde los más perecederos hasta los más estables.

Ya desde los egipcios se desarrollaron métodos de conservación y hoy en día se usan técnicas más amigables con el ambiente, que el solo uso de insecticidas.

La refrigeración, aún de granos y leguminosas, los gases inertes, y los silicatos finamente molidos, han encontrado su campo en la conservación de productos agrícolas.

 

DISTRIBUCIÓN- EL ÚLTIMO RETO

La última frontera que hay que vencer es la distribución de los productos.

El mapa de la disponibilidad de alimentos mostraría extensas áreas de carencia casi total y áreas donde se deben botar, por no haber sido consumidos.

Una buena logística debe ser desarrollada, para la reducción de los costos de transporte; las mejores técnicas de conservación deberán adaptarse también al transporte y la genética, otra vez, nos entregará variedades con larga duración, una vez cosechadas.

Como temas relacionados a este y que cabe destacar, hay que mencionar, que debido a la necesidad de eficiencia y reducción de desperdicio, los productores agrícolas usarán todo recurso aprovechable, bajo forma de energía, como en un gasificador de cascarilla de arroz, para aire de secado y electricidad, o la generación eléctrica en los ingenios de azúcar.
Gasificador de granza de arroz.

Esto tiene tanta importancia, que en un reciente congreso azucarero en Brasil, un conocido empresario inició su presentación diciendo:

"Yo, soy un generador de energía. El azúcar es un subproducto."

 

CIENCIA O FICCIÓN

El último argumento, es el que reta como falsa, la afirmación de que:

Sin agricultores no hay comida

Algunos afirman, que en caso de necesidad, la industria podrá producir económicamente y en forma sintética los alimentos que necesitaremos.

Puede ser de que nos sirvan en unos 50 años, pequeños platos de bolitas de stereofón, con sabor a brócoli, color rosado fluorecente y todos los nutrientes de un día, incluidos.

Si ese momento llega, yo personalmente, estaré agradecido de estar en el otro equipo.


Esta conferencia fue impartida por el Ing. Mario Rímolo, como parte del foro "Alimentando al mundo: La responsabilidad agrícola", en el II Congreso de ciencias Exploraciones Fuera y Dentro del Aula, agosto 2000.

 



Una perspectiva mexicana de la bioseguridad

Dra. Amanda Gálvez
Profesora, Departmento de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México, D.F., MÉXICO

y Dra. Michelle Chauvet
Profesora, Departmento de Sociología,
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)México D.F., MÉXICO

 

La diversidad biológica de México es importante para la biodiversidad global. Un factor clave es la variabilidad genética de muchas especies, como el maíz, tomate, chiles y papaya entre otras. Durante siglos, los campesinos mexicanos han domesticado docenas de especies gracias a su selección, sus cuidados y sencillamente por mantenerlas como parte de su alimentación. La biodiversidad mexicana se ha visto enriquecida gracias a estos esfuerzos que han permitido mantener estos germoplasmas en el sistema productivo. Algunos de estos cultivos son esenciales no sólo para la dieta mexicana, sino también para el consumo, alimentación y vestido de la creciente población mundial. El reto para México será balancear su participación en los complejos agroindustriales globales, conservando simultáneamente su germoplasma.

México presenta una variedad de situaciones sociales, ambientales económicas y culturales, que involucran a su población de cien millones de habitantes y sus extremos en climas y tipo de tierra. A excepción de la producción agrícola que se lleva a cabo en algunas regiones del país que cuentan con irrigación (no más del 15% del área cultivada total) las unidades de producción agrícola presentan una gran variedad: cuentan con regímenes distintos de tenencia de la tierra, coexisten con tierras dedicadas a otras actividades agropecuarias, de pesca y forestales.

Mapa de México
Foto: Publicado por INEGI (Instituto Nacional de Estadística,
Geografía, e Informática) Aguascalientes, México.

En un país con tales contrastes y que también es centro de origen y diversidad de muchas especies, el principal riesgo ecológico causado por al liberación de organismos vivos modificados (OVMs) recae en el hecho de que, a través de la ingeniería genética algunos transgenes están ahora disponibles en la naturaleza. Son transgenes que nunca antes habían estado disponibles. Ahora la posibilidad para el flujo génico se ha abierto para los parientes silvestres y las variedades criollas, con un impacto potencial en el uso y conservación sustentables de la biodiversidad en el sitio específico en el que se liberen los OVMs. Los problemas potenciales en cada región dependen de las condiciones particulares de ese ambiente, así como de la escala de aplicación. Por lo tanto, una liberación o un uso propuesto, debe ser evaluado caso por caso, para poder aclarar las cuestiones no respondidas acerca de los efectos en el equilibrio ya establecido de las especies, así como para obtener las respuestas acerca de cómo se verían afectadas la salud humana y la de otras especies.

Hoy en día, son 16 los cultivos transgénicos que se ha probado en liberaciones experimentales, y México es el centro de origen y diversidad de al menos seis de ellos. El tomate de maduración retardada ha sido desregulado en México, y el algodón B.t. y tolerante a herbicidas se ha cultivado en pruebas pre-comerciales que actualmente ascienden a un área acumulada de 125,000 hectáreas, en los pasados tres años.

Foto de algodón

Foto: The University of Georgia, Entomology, Integrated pest management

 

El caso del algodón B.t. en el estado de Tamaulipas ilustra la complejidad de nuestro sistema agrícola, ya que en la región Norte del estado la plaga principal, el picudo del algodonero (Anthonomus grandis) no es susceptible a la toxina de B.t. En la región Sur, el algodón transgénico no es per se capaz de controlar al complejo bellotero que incluye a Heliothis virescens y a Heliothis zea. Por lo tanto,es aún necesario el uso de insecticidas químicos, así como de otras medidas para controlar las plagas. El transgénico es sólo un elemento más en la ecuación que permite obtener rendimientos comerciales.

Una preocupación central para México es el maíz transgénico. Algunas variedades transgénicas han sido desreguladas y son cultivadas libremente en los Estados Unidos. La preocupación específica de México es la posibilidad de que el maíz transgénico se cruce con las variedades criollas o bien con el teocintle (es una antigua variedad silvestre que aún tiene compatibilidad sexual con el maíz actual). Esta preocupación es muy aguda en el caso del maíz que es una variedad de polinización abierta, y más del 80% de los agricultores guardan semilla para plantar, de un año para otro. Por esta razón, la Secretaría de Agricultura tiene una moratoria de facto para el cultivo de maíz transgénico en México. Aún cuando las importaciones de maíz de los EEUU están destinadas a la alimentación, el procesamiento o para producción de alimento de ganado, la posible desviación de los granos hacia la siembra es un problema de índole nacional.

En el corto plazo, nuestra preocupación principal sería el utilizar las reglamentaciones de bioseguridad para mejorar la situación agrícola de México. El enfoque estaría centrado en lograr un balance entre el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad con el desarrollo tecnológico apropiado que normalmente tiende hacia un mercado abierto que no necesariamente considera los impactos sobre la biodiversidad.

 

Enlaces a sitios relacionados:

 



Desayuno intercontinental:
Origen e intercambio de recursos biológicos
Carlos Valerio Gutiérrez, INBio
Alejandra León Castellá, Fundación CIENTEC

 

En estos días escuchamos hablar constantemente de globalización, de tratados de libre comercio y mercados comunes, como si fuese una novedad o un invento moderno. No podemos dejar de lado que el ser humano ha estado intercambiando productos entre una zona y otra del planeta, desde hace cientos y cientos de años. Muchos de estos recursos de la biodiversidad eran plantas de valor alimenticio, ornamental, especias, fibras y tintes.

A la orilla de la carretera Interamericana, cerca de San Ramón, descubrimos el otro día un café que sirve un desayuno intercontinental:

Gallopinto (arroz y frijoles), huevos picados con tomate, tortillas, café con leche, jugo de naranja y frutas (piña, papaya, mango)

Pero, ¿qué tiene de intercontinental? - diría usted- ¡esto lo sirven en todas los cafés en Costa Rica! Pues muy sencillo. Fíjese en el origen de los ingredientes:

Arroz - de la China

Frijoles - de América tropical

Cebolla - del Asia occidental

Culantro - de Europa

Tomate - de América tropical

Chile dulce - de América Central

Gallina - de la China

Maíz - de América tropical

Café - de la Región Etiópica

Vaca - del Asia central

Caña de azúcar - de la India

Naranja - de la China

Mango - de la India

Papaya - de América tropical

Piña - de América tropical

Tomates y chiles dulcesEntre ellos solo el tomate, el chile dulce, el maíz, el cacao, la papaya y la piña son originarios de América tropical. El extenso continente asiático es fuente de muchos otros productos: de la parte occidental viene la cebolla, las naranjas son chinas, el mango es de la india, la vaca es del Asia central y la gallina de Asia oriental. El muy usado culantro proviene de Europa. Y el café, que parece ahora inseparable de la historia tica, vino del Africa.

Cebollas¿Se ha preguntado usted cómo sería la comida italiana sin tomate, antes del descubrimiento de América? ¿Se imagina los franceses sin papas? (Las papas también son originarias de América).

Hoy en día, sabemos de muchas plantas de nuestros bosques tropicales que tienen gran potencial como ornamentales y todavía no han sido comercializadas. Por otro lado, se concentran esfuerzos científicos en la búsqueda de principios químicos presentes en plantas tropicales, que podrían ser de gran importancia para la humanidad, en los campos de la medicina, producción de cosméticos o combate de plagas en agricultura.

También en el ámbito educativo se realizan esfuerzos para promover el reconocimiento de especies nativas y su valoración.

INBioparque, por ejemplo, produjo un excelente juego de mesa, muy apropiado para utilizar en la escuela, llamado: "Trivia- Plantas útiles originarias de América Tropical", con bellísimas ilustraciones e información básica en sobre las especies.

CIENTEC, otra entidad de alfabetización científica costarricense, también se une al esfuerzo por otro medio. Ha dedicado varias de sus páginas electrónicas a la descripción de flora y fauna locales, tales como: Árboles de Costa Rica, La gran migración de Gavilanes y más.

A pesar de los esfuerzos científicos y educativos, ¡todavía nos falta mucho que aprender sobre los recursos de la biodiversidad!


 

página principal
astronomía | ciencias | ambiente | equidad | tecnología | matemática
nuestra fundación | programas | afiliación | productos | cientec@cientec.or.cr

© Fundación CIENTEC 2001

Última actualización: 14 de mayo del 2001