En 2007 un grupo de personas se reunió en Ciudad del Cabo para «abrir» la educación, con recursos libres, tecnología y prácticas de enseñanza colaborativa.
Como resultado de esta reunión redactaron una declaración, que reproduzco aquí abajo.
La educación será uno de los temas del segundo día del seminario. En la mesa de discusión que se realizará en la tarde de este día participarán personas de distintos colegios y universidades nacionales, así como personas involucradas en movimientos de educación abierta de otros países.
Puede encontrar más información en la sección de programas y ponentes. Y más sobre educación abierta en el blog de ceducar, «un modelo de cooperación horizontal a través de las tics».
Declaración de Ciudad del Cabo para la Educación Abierta: Abriendo la promesa de Recursos Educativos Abiertos
Estamos en la cúspide de una revolución global en la enseñanza y el aprendizaje. Los educadores a lo largo del mundo están sembrando un vasto corpus de recursos educativos en la Internet, abierto y libre para que todos lo usen. Estos educadores están creando un mundo donde cada persona en el planeta puedan acceder y contribuir a la suma del conocimiento humano. También plantan las semillas de una nueva pedagogía en donde los educadores y los estudiantes crean, dan forma y desarrollan juntos el conocimiento, profundizando sus habilidades y entendimiento en el proceso. Continue Reading…
Este sitio está siendo construido gracias a distintas comunidades de software libre de todo el mundo.
Software libre es aquel que nos permite (0) usarlo con cualquier propósito, (1) estudiar cómo funciona y adaptarlo a nuestras necesidades, (2) distribuir copias y (3) mejorarlo y publicar estas mejoras. [1]
Cuando un sistema cumple estas cuatro libertades, el rol de los usuarios de ese sistema cambia. Dejamos de ser consumidores pasivos. En lugar de esto tenemos la posibilidad de apropiarnos de la tecnología, construir y aprender a partir de ella, y determinar la forma en que queremos que nuestra información sea manejada.
El software libre y las comunidades que se forman a su alrededor se basan en el conocimiento compartido y libre acceso a la información; mismos principios que comparten las personas y organizaciones que participan en este seminario. Y es posible en la práctica gracias a un hack de las leyes de derechos de autor. En las comunidades libres, los autores en lugar de reservarnos todos los derechos de nuestras obras, decidimos reversar estos derechos para que todo el mundo pueda aprovechar las 4 libertades. Esto con la única condición de que se respete y se de crédito al autor original y, en algunos casos, que las mejoras publicadas aseguren estas 4 libertades también. Todo de forma legal.
El gestor de contenidos que estamos utilizando es wordpress, «una avanzada plataforma semántica de publicación personal orientada a la estética, los estándares web y la usabilidad». Está disponible para su descarga en http://es.wordpress.org/, y además ofrece hospedaje gratuito para bitácoras en http://es.wordpress.com/.
Como una oportunidad para unir esfuerzos de individuos y grupos en a región centroamericana y conectarlos con movimientos globales alrededor de los Derechos de Autor y sus implicaciones en la ciencia, la educación, el arte y la producción en la era de la Internet, se realizará en San José, Costa Rica, el Seminario “aCCCeso, de Creatividad, Comunidad y Ciencia”.
Este seminario tendrá lugar en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, en Sabanilla de Montes de Oca, los días miércoles 11 y jueves 12 de noviembre, 2009, con actividades culturales y de extensión el viernes 13 de noviembre.
aCCCeso está dirigido a agentes gubernamentales, estudiantes universitarios, profesionales en educación, bibliotecas y gestión de la información, artistas, desarrolladores de software, científicos, abogados, comunicadores y otros especialistas en áreas afines a la temática propuesta. Continue Reading…
Publicado hace 9 años, 4meses a las 12:53 am. 6 comentarios
Estos son algunos comentarios que nuestra compañera Alejandra León, impulsora de este seminario, recogió en Colombia en el mes de febrero con motivo de otro Seminario: “Acceso 2.0: discusiones sobre Propiedad Intelectual desde ciencia, arte, bibliotecas y educación“, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Karisma.
Visualiza los videos originales de las entrevistas a través del siguiente enlace: